Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Noticias/Convocatorias

Congreso Internacional «Normas y Diferencias: la diversidad funcional y las artes escénicas, literarias y audiovisuales»(22 y 23 de marzo de 2023). Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación de la Universidad Carlos III de Madrid (Getafe) y Círculo de Bellas Artes (Madrid)

<object class="wp-block-file__embed" data="https://rediartxxi.files.wordpress.com/2023/03/dossier_normas-diferencias.pdf&quot; type="application/pdf" style="width:100%;height:600px" aria-label="DESCARGA AQUÍ EL DOSSIER: programa, participantes, información útil y accesibilidad
DESCARGA AQUÍ EL DOSSIER: programa, participantes, información útil y accesibilidad
Descarga

Proyecto Sinapsis. Danza Inclusiva y Artes Performativas, dirigido por Marisa Brugarolas (Ruedapiés Danza/ ReDiArt-XXI) junto a Alicia Estévez y Luis Martínez. Del 14 de febrero a 10 de junio de 2023 en Alicante (Las Cigarreras, MACA)

El proyecto Sinapsis, Danza Inclusiva y Artes Performativas, es una iniciativa de la Asociación Ruedapies Danza Inclusiva, dirigido por Marisa Brugarolas junto a Alicia Esteve y Luis Martínez, e impulsado por la Concejalía de Cultura de Alicante, Las Cigarreras y MACA con el apoyo del programa Art for Change de Fundación “la Caixa”.

Sinapsis es un proyecto artístico-educativo, inclusivo y participativo destinado a personas con y sin diversidad funcional mayores de 18 años para crear un espacio de diálogo entre la cultura contemporánea y las vivencias personales y grupales de los participantes.

A través de talleres de movimiento expresivo, danza y acción performativa interdisciplinar, los participantes se acercarán al conocimiento activo de sus capacidades expresivas, utilizando estrategias participativas en las que se convertirán en agentes activos de su propio conocimiento. La transformación personal y grupal buscada vendrá al situar su movimiento personalizado y expresión artística, en espacios reales e imaginarios que dialogan con su percepción del mundo, con el arte, con su espacio interior, exterior y con el propio grupo. Con todo el material generado se creará una obra singular performativa surgida de la apropiación de la obra de arte y valoración de su vivencia y expresión por medio del cuerpo y el movimiento. Este diálogo grupal se generará a través del lenguaje interdisciplinar en el que intervendrán la danza contemporánea como movimiento expresivo, el gesto, las artes visuales y la música. 

En esta actividad de creación participativa, interdisciplinar e inclusiva las personas con diversidad funcional serán los agentes creadores, y no meros reproductores de una cultura dada, promoviendo, de esta manera, una transformación social, empoderadora y perdurable en el tiempo. 

Los talleres, muestras y acto de clausura se realizarán en el Centro Cultural de Las Cigarreras y en el Museo Contemporáneo de Alicante (MACA) del 14 de febrero al 10 de junio. 

Más información en: https://www.alicante.es/es/contenidos/sinapsis-danza-inclusiva-y-artes-performativas

Espectáculo de Danza Teatro: Si te dicen Salvaje, de la Cía. Alteraciones (Dir. Antonio Quiles). Sala Federico García Lorca RESAD. 9 de Febrero de 2023. 19. hs.

Conferencia a cargo de Petra Kuppers: «Métodos Eco Soma: sintonizando con nuestros mundos» (15 de diciembre de 2022. Sala de Profesores de la RESAD)

15 de diciembre de 2022. Acceso abierto a toda la comunidad educativa.

Funciones accesibles de «Mariana», de Palmyra Teatro, con ocasión del Día Internacional de las Personas con Discapacidad (2 y 3 de diciembre de 2022. Corral de comedias de Alcalá de Henares)

Autor del texto: José Ramón Fernández

Dirección: David Ojeda
Producción: Palmyra Teatro
Duración aproximada: 60 minutos

 2 y 3 de diciembre
 19:30 h

Enlace al programa de mano, material multimedia y venta de entradas: https://www.corraldealcala.com/es/temporada/1302/mariana/

Workshop «Adaptaciones teatrales y escénicas desde la diversidad: problemas y perspectivas» (17 y 18 de noviembre de 2022. UC3M, FHCD, Campus de Getafe)
VII EDICIÓN FESTIVAL VISIBLES DE ARTE INCLUSIVO (2-13 DE NOVIEMBRE DE 2022, VARIOS ESPACIOS)

Del 2 al 13 de noviembre regresa una nueva edición del Festival Visibles, un festival que nació para poner el foco en las dificultades que muchos colectivos tienen para desarrollarse en el día a día, poder enmarcar el teatro inclusivo en una ciudad con tanta oferta cultural como es Madrid y dar a conocer la INCLUSIÓN a través de las Artes Escénicas. 

Organizado por la Sala Tarambana, esta VII edición del Festival Visibles cuenta de nuevo con el apoyo de Macomad (Coordinadora madrileña de salas de teatro alternativo). Las salas madrileñas Teatro del Barrio, Lagrada, Bululú 2120, La Usina, Nave 73, la propia Tarambana y el Teatro de la Sensación de Ciudad Real (todas pertenecientes a la Red de Teatros Alternativos de España), acogerán propuestas escénicas durante las dos semanas que dura el festival.

Compañías como Fritsch Company, Escuela Municipal de Teatro Ricardo Iniesta de Úbeda, La Tramoya, Danza Down, Eudanza, La Luciérnaga, Cromo 21, ACTU, Tarambana Espectáculos o Experimentadanza, serán algunas de las compañías que pasarán por los distintos escenarios para mostrar cómo las Artes Escénicas no están reñidas con la plena inclusión, es más, cada año y gracias a iniciativas como Visibles, vemos más propuestas inclusivas dentro de la programación regular de los teatros independientes.

Además de la discapacidad, este año el festival sigue manteniendo la línea marcada en la pasada edición de abrirse a otros sectores de la población que también necesitan mucho apoyo como son las personas mayores, personas en riesgo de exclusión social, personas LGTBIQ+ y personas maltratadas. Un año más y ya van VII, Festival Visibles vuelve a tender la mano a los colectivos más vulnerables para fomentar la empatía en el público.

Más información y programa por espacio en: https://www.festivalvisibles.com/

TEATRO INCLUSIVO EN MADRID: FESTIVAL TEATRALIA (VARIOS TEATROS, 4-27 DE MARZO DE 2022) Y SUPERNORMALES EN EL CDN (TEATRO VALLE-INCLÁN, 16 DE MARZO- 24 DE ABRIL DE 2002)

Durante los próximos meses de marzo y abril, podrán verse en Madrid distintas propuestas de teatro inclusivo que resultan de interés para los miembros del grupo y para el público general:

  1. Dentro de la programación de la XXVI Edición del Festival Teatralia (Festival de Artes Escénicas para todos los públicos), los montajes Alas, de la compañía Títeres de María Parrato; Depois do silêncio (Después del silencio), de la compañía brasileña Os Buriti; y Su realismo, de la Compañía Psico Ballet. Las fechas y teatros en los cuales se representarán están disponibles en la web del festival: https://www.madrid.org/teatralia/2022/programacion.html

2. Supernormales, escrita por Esther F. Carrodeguas y dirigida por Iñaki Rikarte, del 16 de marzo al 24 de abril en la Sala Francisco Nieva del Teatro Valle-Inclán, dentro de la programación del Centro Dramático Nacional. Texto escrito en el marco del programa de Residencias Dramáticas del Centro Dramático Nacional durante la temporada 2020-2021.

«Supernormales es un juego cómico que nos enfrenta a nuestros propios prejuicios alrededor del colectivo de personas con diversidad funcional, generados dentro de una sociedad neoliberal y patriarcal pero sobre todo 100 % capacitista en la que los cuerpos, las realidades, las necesidades y las vidas de las personas que no pueden producir al ritmo que viene impuesto no les queda más remedio que ver cómo les pasan por delante casi todes.

Por el camino, a la mayoría de estas personas se les ha prácticamente negado [históricamente] la vivencia de una sexualidad propia y natural. Y se las ha colocado [además] fuera del DESEO. Es justamente desde este punto desde el que pretendo reflexionar sobre lo anterior, incluyendo la propia reflexión sobre la creación con personas diversas y sobre la dificultad de eliminar las barreras existentes para la entrada, comprensión o disfrute de la propia obra teatral que se está viendo [o no!]. Esther F. Carrodeguas

Información sobre fechas, horarios y venta de entradas en la web del CDN: https://dramatico.mcu.es/evento/supernormales/

PROGRAMA DEL SEMINARIO DE ESCRITURA Y PSIQUIATRÍA (FEBRERO-ABRIL 2022). FACULTAD DE HUMANIDADES, COMUNICACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID
Cartel del seminario

Dirección y Coordinación: Dr. Julio E. Checa Puerta y Dr. Mariano Hernández Monsalve.

PROGRAMA

Primera sesión. 9.2.22. Interviene el doctor Rafael Huertas, para hablar de la novela de Victoria Mas, El baile de las locas.

Rafael Huertas es doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid y doctor honoris causa por la Universidad de Buenos Aires, es Profesor de Investigación en el Instituto de Historia (IH) del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC (Madrid), de cuyo equipo de dirección formó parte entre 2010 y 2012. Ha sido Jefe del Departamento de Historia de la Ciencia del IH e investigador responsable de la Línea de investigación “Historia Cultural del Conocimiento. Discursos, prácticas y representaciones” (Plan Estratégico CSIC, 2010-2013).

Segunda sesión. 23.2.22. Interviene el psiquiatra Guillermo Rendueles, que analizará la novela de Sylvia Plath, La campana de cristal.

Guillermo Rendueles Olmedo es psiquiatra y ensayista español. Su obra se centra en la crítica de la psiquiatría ortodoxa, la teoría social y la política radical. Licenciado en medicina por la Universidad de Salamanca (1971) y doctor en medicina por la de Sevilla (1980). Inició su trabajo en 1972 como médico residente en el Hospital Psiquiátrico de Oviedo, donde participó en un movimiento antipsiquiátrico que promovió la transformación de la asistencia a los enfermos mentales. Años más tarde, prosiguió su actividad de renovación psiquiátrica en el Hospital Psiquiátrico de Ciempozuelos y el Hospital Provincial de Gerona. Ha sido profesor de la universidad de Oviedo y de la UNED, como profesor tutor de Psicopatología en el centro asociado de Gijón, y ha sido impulsor de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, a cuya directiva ha pertenecido.

Tercera sesión. 9.3.22. Interviene el psiquiatra Fernando Colina, que abordará la novela de Cristina Morales, Lectura fácil.

Fernando Colina estudió medicina en Valladolid, donde, tras especializarse en salud mental, fue director del Hospital psiquiátrico Dr. Villacián hasta el cierre de esta institución, momento en que comenzó a dirigir el área de psiquiatría del Hospital Universitario Río Hortega. En Verano de 2017 se jubiló, pasando a ser un colaborador y referente académico de la institución, donde asimismo ayuda al joven colectivo llamado La Revolución Delirante. Es psiquiatra emérito en el Hospital Universitario Río Hortega. Su docencia prosigue básicamente en Barcelona, Madrid, Zaragoza y Málaga. Durante una década fue Director de publicaciones de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. Ha dirigido la prestigiosa colección «Historia» de la AEN. Es, asimismo, autor de libros destacados, como De locos, dioses, deseos y costumbres (2007), Cinismo, discreción y desconfianza (1991), Escritos psicóticos (1996), El saber delirante (2001), Deseo sobre deseo (2006), Melancolía y paranoia, Sobre la locura (2013), Manual de Psicopatología (2018), con Laura Martín; y Foucaultiana (2019).

Cuarta sesión. 23.3.22. Interviene la psiquiatra Cristina Polo, que comentará el texto dramático de Angélica Liddell, La casa de la fuerza.

Cristina Polo. Licenciada en Medicina y Cirugía en la Universidad Complutense de Madrid. Especialista en Psiquiatría. Doctora en Medicina por la Universidad de Alcalá. Psiquiatra perteneciente al cuerpo de la CAM por oposición. Jefa de los Servicios de Salud Mental de Hortaleza (Hospital Ramón y Cajal. Madrid) desde 2005 hasta la actualidad. Profesora en el Máster de Terapia Familiar y de pareja de la Universidad de Comillas desde 2001 hasta julio 2015 y del Máster de Psicología General Sanitaria de la Universidad de Comillas desde septiembre del 2014 hasta la actualidad. Profesora en Máster de Psicoterapia de Integración de la Universidad de Alcalá (Madrid) desde el año 2004 hasta la actualidad. Profesora en Experto Universitario de Psicoterapia de Integración de la UNED desde el año 2007 hasta la actualidad. Profesora del Máster de Violencia de Género y Malos Tratos de la UNED desde 2007 hasta el 2009.

Quinta sesión. 6.4.22. Interviene el psiquiatra José Ramón López Trabada, que comentará los cuentos de Lucia Berlin, incluidos en el libro recopilatorio Manual para mujeres de la limpieza.

José Ramón López-Trabada. Posee los títulos de Médico Especialista en Psiquiatría desde Abril de 2004 y de Médico Especialista en Alcoholismo por Universidad Autónoma de Madrid desde Junio 2003; además de haber realizado los estudios de posgrado en Conductas Adictivas (National Addiction Center del Instituto de Psiquiatría de Londres; enero-abril 1994) y de ser Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid. Médico Adjunto del Servicio de Psiquiatría en el Programa de Alcoholismo y en la Unidad de Transición Hospitalaria del Hospital 12 de Octubre de Madrid desde Julio 2009 hasta la actualidad. Coordinador del Programa de Ludopatía y de la Unidad de Transición Hospitalaria del Hospital 12 de Octubre de Madrid desde Julio 2017 hasta la actualidad. Médico Investigador de la Fundación de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM) del Hospital 12 de Octubre de Madrid de Febrero de 2013 hasta Julio de 2015. Coordinador del Área de Prevención del Grupo de Expertos en Conductas Adictivas (G.E.C.A.) de Madrid, desde mayo 1995 hasta actualidad. Médico de los Centros de Día de Móstoles y «Zona Norte», integrados en el Plan Regional sobre Drogas de Comunidad Autónoma de Madrid, de septiembre de 1988 a enero de 1992, y desde esa fecha hasta septiembre de 1992, respectivamente.

Sexta sesión. 20.4.22. Interviene el psiquiatra Mariano Hernández, que abordará el texto dramático de Sarah Kane, Psicosis 4.48.

Mariano Hernández Monsalve. Licenciado en Medicina por la Universidad de Valladolid en 1976. Especialista en Psiquiatría (MIR en Hospital Ramón y Cajal, de Madrid -1978- 1981) y Doctor en Medicina por la Universidad de Alcalá de Henares, de Madrid, con la tesis doctoral “Análisis de la comunicación médico-enfermo en la consulta ambulatoria” (1991). Jefe de servicios de salud mental de distrito desde enero 1986. Jefe de los servicios de salud mental del distrito de Tetuán-H.U. La Paz de Madrid desde julio 2002 hasta abril 2015- Profesor tutor del Departamento de Psicobiología en la Facultad de Psicología de la UNED desde 1985 hasta la actualidad. Profesor del Máster “Integración de personas con discapacidad: habilitación y rehabilitación” de la Universidad de Salamanca entre 2003 y 2005. Profesor del curso universitario de posgrado “Intervención en Trastorno Mental Grave” en el IFIS-Instituto Universitario La Salle, desde 2009 hasta la actualidad. Profesor en el Máster de “Psicoterapia – perspectiva integradora” de Universidad de Alcalá de Henares, desde 2001 hasta la actualidad. Profesor del Máster de “ Rehabilitación Psicosocial en Salud Mental Comunitaria ”de la AEN- Universidad Jaume I de Castellón, desde 2013 hasta la actualidad.

Todas las sesiones comenzarán a las 18hs. y concluirán a las 19.30 hs. Se desarrollarán presencialmente en el aula 14.1.04, y podrán seguirse por medios digitales a través de la plataforma Blackboard Collaborate, mediante el siguiente enlace:

https://eu.bbcollab.com/guest/b8e1bf24fa6b44338ce0721b7e4ee37b

CONGRESO INTERNACIONAL ONLINE «CUERPOS DIVERSOS: ESTÉTICAS DE DIVERSIDAD CORPORAL EN ESPAÑA Y AMÉRICA LATINA EN LOS SIGLOS XX Y XXI» (2-4 DICIEMBRE 2021. LATEINAMERIKA-INSTITUT. FREIE UNIVERSITÄT BERLIN)

Durante los días 2-4 de diciembr, el LateinAmerika Institut (LAI) de la Freie Universität de Berlin celebra el Congreso Internacional «Cuerpos diversos: estéticas de diversidad corporal en España y América Latina en los siglos XX y XXI», coordinado y dirigido por Berit Callsen (integrante del grupo ReDiArt-XXI) y Philipp Seidel. La modalidad de celebración es online y en él participará, además de un importante número de destacados especialistas del hispanismo internacional, buena parte de los miembros de nuestro grupo de investigación. Puede consultarse la información, participantes, horarios y enlaces de acceso a cada una de las jornadas debajo:

Cartel del evento
Información y horarios del evento

Enlace a la jornada del jueves 2.12.2021: https://fu-berlin.webex.com/fu-berlin/j.php?MTID=m60545e5805130eab1d2bddee94951a34

Enlace a la jornada del viernes 3.12.2021: https://fu-berlin.webex.com/fu-berlin/j.php?MTID=m0704e4e2fc5911139b397510de83d038

Enlace a la jornada del sábado 4.12.2021: https://fu-berlin.webex.com/fu-berlin/j.php?MTID=m4f73e24c45d6e20cdb84f81116509bf2

INFORMACIÓN SOBRE EL WORKSHOP «LA DIVERSIDAD Y SU REPRESENTACIÓN EN LA CREACIÓN ESCÉNICA ESPAÑOLA: IMÁGENES DE LA VEJEZ» (GETAFE, FHCD DE LA UC3M, 25 Y 26 DE NOVIEMBRE DE 2021)
Cartel del evento
Tríptico con el programa
Tríptico con el programa

Los próximos jueves 25 y viernes 26 de noviembre, tendrá lugar la celebración del workshop “Imágenes de la vejez” en la Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación de la Universidad Carlos III de Madrid (Campus de Getafe), organizado por el Grupo ReDiArt-XXI.

El grupo ReDiArtXXI (Proyecto de investigación PID2020-116636GB-I00) desarrolla su labor investigadora en el campo de la diversidad funcional en las artes escénicas, con la vocación de contribuir a la consolidación de un marco de estudios incipiente pero necesario. Tras una serie de encuentros celebrados en España y Alemania, este nuevo workshop se centra en los cruces entre los Estudios de la discapacidad (Disability Studies) y los Estudios de la edad (Ageing Studies), proponiendo una serie de reflexiones acerca de cómo se construyen y representan las imágenes de la vejez en las artes escénicas españolas contemporáneas.

El nacimiento de la gerontología como disciplina marcada por el prisma de la salud y lo biológico contribuye a fomentar imágenes reduccionistas que muestran la vejez como un camino hacia la decadencia y la dependencia. Por ello, nos parece oportuno analizar cómo, desde el mundo de las “artes vivas”, se trabaja y eventualmente subvierte dicho estigma, para mostrar el proceso de envejecimiento como una dinámica donde intervienen categorías vinculadas a la diversidad. ¿Hasta qué punto dicho proceso se muestra como una suerte de camino inexorable, o por el contrario desvela una identidad compleja susceptible de comprenderse desde ángulos novedosos?

La actividad tendrá lugar de forma presencial en el aula 15.1.01, con un programa adjunto en el presente correo. No obstante, y por cuestiones de aforo, la actividad será retransmitida online a través del siguiente enlace:

https://eu.bbcollab.com/guest/781bff80939841a78ef5f0ff2ac86157

Para finalizar la primera jornada, se presentará a las 18h., en el vestíbulo del Edificio 17 – Ortega y Gasset, el espectáculo de danza inclusiva MATERIA MEDEA, interpretado por Tomi Ojeda y Sergio Jaraiz, al que estáis todas/os cordialmente invitados.

Esperamos que esta actividad pueda resultar de vuestro interés.

DAVID OJEDA DIRIGE LA OBRA MARIANA Y EL TALLER INCLUSIVO «LA DIVERSIDAD Y LA CREACIÓN ESCÉNICA» EN EL TEATRO FERNÁN GÓMEZ DE MADRID
Cartel de la obra

David Ojeda. integrante del grupo ReDiArt-XXI y director de la compañía Palmyra Teatro, dirige la obra Mariana, que será representada de los días 1 al 12 de diciembre en la sala Jardiel Poncela del Teatro Fernán Gómez de Madrid.

Toda la información sobre los horarios, fechas y el programa de las funciones están disponible en el siguiente enlace.

Mariana habla de la voz oculta de una mujer que ocupa un lugar en la historia de nuestro país. Habla sin pausa, haciendo de su voz su justicia, y de su búsqueda de verdad su necesidad y razón de existir. Mariana, el personaje, escrito por José Ramón Fernández, abre una puerta para que el mito siga vivo, Lucía Álvarez, la actriz, le da alma, el montaje, nace con la única necesidad de no seguir olvidando su voz, como la de tantas mujeres a lo largo de la historia.

NOTA:  Todos y cada uno de los pases serán accesibles para personas con discapacidad intelectual y sensorial. (Paseo Escénico, subtítulos, audiodescripción, bucle magnético, sonido amplificado, programas de mano accesibles).  La atención a la accesibilidad del espectáculo se realiza con la colaboración inestimable que la compañía mantiene con la Fundación SIGNE y con la colaboración del CESyA (Centro Español del Subtitulado y Audiodescripción).

Por otro lado, en fechas próximas a las representación de la obra, Ojeda se encargará paralelamente de dirigir, también en el Teatro Fernán Gómez, el taller inclusivo «La diversidad y la creación escénica», que se desarrollará entre los días 22 y 25 de noviembre. Toda la información sobre el programa de actividades y los formularios de inscripción disponibles en los siguientes enlaces: Programa y formulario.

CURSOS INTENSIVOS INCLUSIVOS EN EL VI FESTIVAL VISIBLES

Como parte de la VI edición del Festival de Artes Escénicas inclusivas «Visibles», han sido convocados diversos cursos y talleres que se celebrarán los próximos días en el Espacio de Formación Tarambana T3 (enfrente de Sala Tarambana), cumpliendo con todas las medidas de seguridad anti Covid:

  • Habilidades infinitas. Taller intensivo para formadores.  Fechas: Sábado 23 de octubre de 10-14h y de 15-17h y domingo 24 de octubre de 10-14h.   Imparte: Viviana Bovino
  • La vida maravillosa. Taller teatral. Fechas: Lunes 25, miércoles 27 y viernes 29 de octubre de 11-13h.  Imparte: Viviana Bovino.
  • Desde mi punto de vista. Taller de danza diversa. Fechas: Del Martes 2 al Viernes 5 de noviembre, en horario de 10 a 13h .  Charla participativa sobre el proceso, abierta al público el viernes 5 de noviembre a las 13h.  Imparten: Mar Sáenz-López Aumente y Alba Sáenz-López Aumente.

1ª SESIÓN DEL CICLO DE CONFERENCIAS DE REDIART-XXI: «COVID-19 Y SALUD MENTAL». CONFERENCIA Y COLOQUIO A CARGO DE MARIANO HERNÁNDEZ (28.10.21, 17 HS, SALA BUERO VALLEJO DE LA FHCD DE LA UC3M)

Póster e información del evento

Mariano Hernández Monsalve es Doctor en Medicina (Tesis doctoral “Análisis de la comunicación médico-paciente en consulta ambulatoria”, Universidad de Alcalá de Henares, 1990). Jefe de servicios de salud mental de distrito, y de hospital, en varios centros de la Comunidad de Madrid.

Ha sido presidente de la Asociación Madrileña de Salud Mental-AEN (1989-1995) y de la Asociación Española de Neuropsiquiatría-Profesionales de Salud Mental (1997-2002), así como vicepresidente de Mental Health Europe.

Profesor en el máster de “Psicoterapia, perspectiva integradora” de la UAH y en el máster de “Rehabilitación Psicosocial” (Universitat Jaume I de Castellón). Es autor de diversas publicaciones profesionales, especialmente referidas a la psicosis, la psicoterapia y la recuperación de pacientes con problemas graves de salud mental.

Desde hace años, colabora con el proyecto de investigación del grupo ReDiArt-XXI (Representación de la Discapacidad en España: Imágenes e Imaginarios Reconocidos a través de las Artes Escénicas de los Siglos XX y XXI). En el marco de esta colaboración, ha sido también coorganizador del Seminario de Escritura y Psiquiatría de la Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación de la Universidad Carlos III de Madrid.

IMPORTANTE: CAMBIO DE FECHA DEL WORKSHOP INTERNACIONAL «LA DIVERSIDAD FUNCIONAL Y SU REPRESENTACIÓN EN LA CREACIÓN ESCÉNICA CONTEMPORÁNEA: IMÁGENES DE LA VEJEZ» (25.11.21- 26.11.21)

Debido a circunstancias sobrevenidas y extraordinarias, nos vemos obligadas/os a posponer unos días el Workshop Internacional «La diversidad funcional y su representación en la creación escénica contemporánea: Imágenes de la vejez», cuya celebración estaba inicialmente prevista para los días 11 y 12 de noviembre de 2021 en la Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación de la UC3M y en La Casa Encendida. Finalmente, esta tendrá lugar los días jueves 25 y viernes 26 de noviembre de 2021 en los mismos espacios. En el evento participarán diversos especialistas procedentes del extranjero, como Susanne Hartwig, Berit Callsen y Ryan Prout, entre otros; y contaremos igualmente con dos reconocidos especialistas en el ámbito de las artes escénicas inclusivas: David Ojeda y Marisa Brugarolas. Asimismo, recordamos que, aunque la reflexión girará en torno a las propuestas teóricas de los Ageing Studies, estará abierta también a otras contribuciones y acercamientos teóricos a la presencia de cuerpos no normativos en escena, sobre todo a partir de propuestas interseccionales en las que discapacidad y vejez ocupen ejes vertebradores.

Lamentamos las molestias que este cambio haya podido ocasionar y os animamos encarecidamente a asistir y participar en el Workshop.

MARIANA, DE PALMYRA TEATRO EN EL AUDITORIO CARMELO GÓMEZ DE SAHAGÚN (FUNCIÓN ACCESIBLE). 12. 11. 21

Detalles de la función y horarios

I CONVOCATORIA «ESENCIALES» DE ARTES ESCÉNICAS DIVERSAS, A CARGO DE PALADIO ARTE

Paladio Arte quiere llevar el mundo de las artes escénicas y la diversidad a toda la sociedad, como una posibilidad o potencialidad en la condición humana, sin paragón y ubicada en la destreza y habilidad para mostrar un aporte genuino a la creación y la ampliación de cauces artísticos en la escena y el universo creador.

Esta I edición de Artes Escénicas Diversas ESENCIALES se enmarca dentro de las actividades del Festival Internacional Paladio Arte.

PARTICIPANTES

Podrán participar propuestas nacionales e internacionales, tanto de danza como de teatro y performances realizados por colectivos diversos dando prioridad a colectivos formados por personas con discapacidad.

CALENDARIO, FECHAS Y PLAZOS

El Certamen se celebrará los días 3, 4 y 5 de diciembre dentro de los actos programados dentro del XII Festival Paladio Arte

El plazo de entrega de la ficha de inscripción, ANEXOS y materiales solicitados será desde el 1 de junio hasta 31 de agosto.

En torno a la primera quincena de octubre de 2021 se publicará la selección definitiva de las 5 piezas elegidas que conformarán la muestra.La exhibición de las piezas y el orden de actuación se realizará de acuerdo a los criterios que estime la dirección del Festival Internacional Paladio Arte

Las representaciones se realizarán el La Cárcel, Centro de Creación, Segovia.

Bases, completas e información complementaria en la web de la compañía Paladio Arte.

PRÓXIMAS FECHAS PARA EL ESPECTÁCULO MARIANA, DE JOSÉ RAMÓN FERNÁNDEZ, A CARGO DE LA COMPAÑÍA PALMYRA TEATRO

La compañía Palmyra Teatro, dirigida por el miembro del grupo ReDiArt-XXI David Ojeda, llevará próximamente a escena Mariana, de José Ramón Fernández, en funciones accesibles a través de recursos como la audiodescripción dirigida a personas con discapacidad visual, así como el servicio de bucle magnético y sonido amplificado dirigido a personas con discapacidad auditiva, además de subtitulado. Fechas confirmadas:

– Teatro Romea, sábado 22 de mayo, 19.30 h. Función accesible (más información y venta de entradas en la web).

– Teatro Municipal de Sahagún, domingo 12 de septiembre, por confirmar horario. Función accesible (más información próximamente).

ABIERTO EL PLAZO DE INSCRIPCIÓN PARA COMPAÑÍAS PARTICIPANTES EN EL VI FESTIVAL VISIBLES DE ARTE INCLUSIVO (24 DE SEPTIEMBRE- 21 DE NOVIEMBRE DE 2021). FECHA LÍMITE: 31 DE MAYO DE 2021.

Desde el día 10 de mayo de 2021 y hasta el día 31 del mismo mes, las compañías que deseen inscribirse para participar en la VI edición del Festival Visibles, pueden hacerlo completando el formulario disponible en el enlace.

En palabras de su director, Javier Crespo Lorenzo, el Festival «nació para que personas con y sin discapacidad nos mostrasen su realidad en un escenario y ver que si la inclusión es posible sobre las tablas también lo es en nuestro día a día. […] Hay muchas asociaciones, fundaciones  y compañías que trabajan la inclusión también con personas mayores, personas en riesgo de exclusión social, personas LGTBIQ+ y personas maltratadas, por ese motivo el Festival Visibles va abriendo su abanico inclusivo, sin olvidar nunca que la naturaleza de Visibles son las personas con discapacidad, pero que todos tenemos que ser visibles en la sociedad».

Presentación, Introducción y bases del festival disponibles aquí:

Más información y noticias sobre el evento: https://www.festivalvisibles.com/

JORNADA 25 ANIVERSARIO PALADIO ARTE: «CONVERSATORIOS ESENCIALES»(MIÉRCOLES 21 DE ABRIL DE 2021)

Con motivo del 25 aniversario de la creación de la Compañía Paladio Arte, el próximo miércoles 21 de abril se celebrará, en el Campus María Zambrano de la Universidad de Valladolid, un encuentro que contará con la participación de especialistas en artes escénicas inclusivas, directores e intérpretes de teatro y que será retransmitido en streaming para todos los interesados. Los miembros del Grupo ReDiArt-XXI os esperamos. Adjuntamos la información con los detalles del evento y la URL de acceso a las mesas de las jornadas en el siguiente enlace:

JORNADAS «REFLEXIONES Y EJEMPLOS DE ACCESO DE LAS PERSONAS CON DIVERSIDAD FUNCIONAL A LAS ARTES ESCÉNICAS» (26-27 DE MARZO DE 2021)

💡🔊📢  ¡Tenemos un fin de semana repleto de actividades por el acceso de todas las personas a las artes escénicas! 🎭

*¿Cómo facilitar el acceso a la formación escénica de personas con diversidad funcional?*Analizamos con David Ojeda las causas que dificultan el acceso del alumnado con discapacidad a la formación en artes escénicas y cómo trabajar para garantizar este derecho desde las aulas (públicas y privadas), los festivales y la programación.🗓️ *Viernes 26 marzo de 2021, de 12:00 a 14:00h.* ⏰📍Lugar: Harinera ZGZ – Espacio Escena

*Diálogos online con Henrique Amoedo (Dançando com a Diferença) y Gabriela Martín (Psico Ballet Maite León)*Con la moderación de David Ojeda, conoceremos la dirección artística de compañías de danza contemporánea de renombre internacional en cuyos elencos hay personas con y sin diversidad funcional. Su trabajo busca una renovación estética de la danza, además de ofrecer una oportunidad de formación y profesionalización artística a personas con diversidad funcional.💰 Aportación sugerida: 10€ Caja Laboral – IBAN: ES84 3035 0335 6633 5002 0199🗓️ *Viernes 26 marzo de 2021, de 17:00 a 20:00h.* ⏰🖥️ Online en Zoom

*Del asociacionismo a la formación artística con perspectiva profesionalizadora*De la mano de David Ojeda conoceremos asociaciones, compañías pioneras y entidades que potencian el arte escénico con la diversidad funcional. Ahondaremos en programas de formación hacia la diversidad: de la educación no formal a la formal. Y nos acercamos a compañías profesionales que ejercen la inclusión en la programación escénica. ¿Cuáles son las perspectivas de futuro? 🗓️ *Sábado 27 marzo de 2021, de 10:30 a 12:00h.* ⏰📍Lugar: Harinera ZGZ – Espacio Escena

‼️ Inscríbete en cualquiera de estas actividades: hola@paressueltos.org Envía tu *nombre, apellidos y perfil + título de la actividad*
Si necesitas interpretación a LSE de cualquiera de estas actividades ponte en contacto con nosotras.  🖐🏾🤞🏼👌🏽

INFORMACIÓN SOBRE EL WORKSHOP INTERNACIONAL “LA REPRESENTACIÓN DE LA DIVERSIDAD FUNCIONAL: CUERPOS DISIDENTES I” (11.06.2021. FCHD UC3M)

Los Disability Studies (Estudios de la discapacidad) tienen como objetivo, entre otros, estudiar las imágenes de personas con desviaciones motrices/sensoriales, físicas, mentales/intelectuales/cognitivas y psíquicas, así como su categorización en comunidades culturales (Dederich 2012: 28). En la actualidad, tienen su base principal en la sociología y la educación, siendo todavía un área de investigación reciente en el ámbito de las Humanidades. Por muchos aspectos, todavía constituyen una suerte de “ángulo ciego” dentro de los Estudios Culturales y los Estudios de la Subalternidad, a pesar de que las publicaciones pioneras arrancarían principalmente con el cambio de siglo, provenientes del mundo anglosajón (Garland Thomson 1997, Mitchell/Snyder 2000 y Quayson 2007, entre otros). Los escasos trabajos acerca de diversidad funcional que existen sobre textos de habla española provienen casi todos también de los países anglosajones, especialmente de los Estados Unidos, y se dedican sobre todo al cine. Por ello, nuestro enfoque se dirige sobre todo al terreno de las artes escénicas.

En este marco proyectamos la celebración del Workshop Internacional “La representación de la diversidad funcional: cuerpos disidentes I”, que se celebrará el 11 de junio de 2021 en la Universidad Carlos III siguiendo una modalidad pendiente de cómo evolucionen las condiciones sanitarias (presencial o en línea). Éste contará con la participación de los miembros del grupo de investigación y de un espectáculo escénico de la compañía Danza Mobile. La reflexión y la discusión se planteará entorno a una conferencia que dictará la Profesora Marisa Brugarolas.

La presencia del cuerpo en la escena supone un espacio privilegiado para analizar las estéticas de la diversidad funcional en lo que a posibilidades de expresión y representación se refiere. Recordemos que los planteamientos de Garland Thomson tomaban como encrucijada de su análisis la noción de cuerpo “extraordinario”, como figura de una corporeidad emancipada de visiones normativas que imponían sobre la persona discapacitada una suerte de insuficiencia que habría de colmarse o rehabilitarse, al señalarse como “the paradigm of what culture calls deviant” (Garland Thomson 1997: 6). El cuerpo discapacitado encarna por múltiples aspectos el crisol de un “estigma” (Goffman 2015), en cuanto signo de una “identidad deteriorada” que inhabilita al individuo para una plena integración social.

De este modo, la discapacidad parece ser a priori un problema y no una simple condición humana, ya que se basa en una “aberración” corporal o mental negativa, lo que explica que la discapacidad funcione como símbolo, metáfora o “prosthesis” (Mitchell/Snyder 2000) de la narración que trata de explicar la anormalidad dentro de los parámetros de la normalidad. La representación del cuerpo “disidente” suele orientar la producción de la mímesis hacia su valor metafórico, donde prevalecen aquellas historias dominadas por la compasión y la admiración, al tiempo que faltan relatos que presenten la discapacidad como manera de ser, como identidad, y no como desviación o enfermedad.

En este sentido, la visibilidad del cuerpo con diversidad funcional en la producción escénica trasciende lo que es representación para tornarse presentación. Las artes escénicas, tal y como sucede por ejemplo con la danza inclusiva, ponen en tensión los propios límites de nuestra imaginación, pues en ese espacio público se ofrece un espectáculo de danza, y la palabra “danza” presupone cuerpos y adelanta expectativas relativamente previsibles a la pregunta formulada por Petra Kuppers, “when you first hear ‘dance’, what kind of bodies come to mind for you?” (Kuppers 2014: 114).

Como sostiene Siebers, la presencia de dos bailarines con diversidad funcional ensancha igualmente las nociones sobre la estética, amplía nuestra visión de la diversidad humana y sus diferencias, y pone sobre la mesa perspectivas que cuestionan las presuposiciones apreciadas por la historia de la estética, al convertir la diferencia física y mental en un valor significante por sí misma (Siebers 2010). La hipervisibilidad del cuerpo con diversidad pocas veces desaparece detrás de personajes o de las formas ficcionales de la representación, a pesar de que todos los cuerpos, con o sin discapacidad, están sujetos a medirse igualmente con un modelo de cuerpo ideal (Kuppers 2014).

Esta materialidad del cuerpo “disidente” sobre el escenario ofrece así unas posibilidades expresivas que habrán de analizarse a la luz de criterios fundamentalmente estéticos, para alejarnos de los mecanismos compensatorios de lo “protésico”, y ensanchando nuestra visión de la diversidad como algo que no ha de tratarse como una insuficiencia, sino, como decíamos, una forma de ser y actuar. Al mismo tiempo, el propio cuestionamiento que dichos espectáculos llevan a cabo de los “cuerpos ideales” permite reconsiderar la normatividad de lo corporal a la luz de sus coerciones, que impregnan la cuasi totalidad de los imaginarios sociales.

El tipo de obras que se estudiarán en este proyecto se corresponden con aquellos montajes ofrecidos por equipos artísticos conformados total o parcialmente por sujetos con alguna discapacidad. Nos parece necesario aportar criterios que permitan valorar como arte este tipo de propuestas que apenas pueden salir de un circuito marginal cerrado, así como reconocer cuál es el régimen de actuación que tienen los artistas con discapacidad y qué tipo de imágenes e imaginarios se construyen a través de las diferentes formas de representación escénica.

La profesora Brugarolas fundó en 2005 y dirige desde entonces Ruedapies Danza, un proyecto dedicado a promover la creación de obra artística y la docencia en danza inclusiva en espacios integrados por personas con y sin diversidad funcional. Marisa Brugarolas es docente especialista en Danza y Diversidad funcional en el Conservatorio Superior de Danza de Alicante. Se doctoró en Artes por la Universitat Politècnica de València (UPV). Desde el 2012 hasta la actualidad ha publicado capítulos y artículos especializados en danza e inclusión, entre los cuales cabe destacar: “Danza Integrada. Comunicar la Danza en una Sociedad Inclusiva” (2019), “Danza en contextos, inclusivos, educativos y comunitarios” (2019) y “Una escena sin estigmas. Procesos creativos inclusivos” (2018). Desde el 2005 dirige obra coreográfica inclusiva. Ha coordinado varios encuentros de Danza y diversidad en España y Roma. Participa regularmente en Congresos sobre artes e inclusión.

El programa de esta actividad científica será publicado próximamente.

Bibliografía

Baeza, Manuel Antonio. 2003. Imaginarios sociales. Apuntes para la discusión teórica y metodológica. Concepción: Editorial Universidad de Concepción.

de Beauvoir, Simone. 1983. La vejez. Barcelona: Edhasa.

Cole, Thomas/Gadow, Sally. 1986. What does it Mean to Grow Old? Reflections from the Humanities. Durham, N.C.: Duke University Press.

Dederich, Markus. 2012. Körper, Kultur und Behinderung. Eine Einführung in die Disability Studies. Bielefeld: Transcript.

Fischer-Lichte, Erika. 2004. Estética de lo performativo. Madrid: Abada.

Freixas, Anna. 2008. “La vida de las mujeres mayores a la luz de la investigación gerontológica feminista”. En: Anuario de psicología/The UB Journal of psychology 39.1: 41-57.

Friedan, Betty. 1994. La fuente de la edad. Barcelona: Planeta.

Garland Thomson, Rosemarie. 1997. Extraordinary Bodies. Figuring physical disability in American culture and literature. New York: Columbia UP.

Goffman, Erving. 2015. Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.

Hartwig, Susanne (ed.). 2020. Inclusión, integración, diferenciación. La diversidad funcional en la literatura, el cine y las artes escénicas. Berlin: Peter Lang.

Hepworth, Mike. 2000. Stories of Ageing. Buckingham (Philadelphia, Pa.): Open University.

Kuppers, Petra. 2014. Studying Disability Arts and Culture. An Introduction. Basingstoke et al.: Palgrave Macmillan.

Mitchell, David T./Snyder, Sharon L. 2000. Narrative Prosthesis. Disability and the Dependencies of Discourse. Ann Arbor: The University of Michigan Press.

Quayson, Ato. 2007. Aesthetic nervousness. Disability and the Crisis of Representation. New York: Columbia UP.

Rancière, Jacques. 2000. Le partage du sensible. Esthétique et Politique. Paris: La Fabrique Eds.

Siebers, Tobin. 2010. Disability Aesthetics. Ann Arbor: University of Michigan Press.

Información sobre Workshop Internacional “La diversidad y su representación en la creación escénica española: imágenes de la vejez” (11- 12. 11. 2021. FHCD UC3M y la casa encendida)

El grupo de investigación tiene previsto la celebración del Workshop Internacional “La diversidad y su representación en la creación escénica española: imágenes de la vejez” (en colaboración con Casa Encendida), el 11 y 12 de noviembre de 2021, en la Universidad Carlos III de Madrid. Se extenderá a lo largo de dos días y participarán diversos especialistas procedentes del extranjero: Susanne Hartwig, Berit Carsen y Ryan Prout, entre otros. Contaremos igualmente con los reconocidos especialistas en el ámbito de las artes escénicas inclusivas: David Ojeda y Marisa Brugarolas.

La reflexión girará en torno a las propuestas teóricas de los Ageing Studies, pero estará abierta a otras contribuciones y acercamientos teóricos a la presencia de cuerpos no normativos en escena, sobre todo a partir de propuestas interseccionales en las que discapacidad y vejez ocupen ejes vertebradores.

Cabe señalar que las imágenes de la vejez forman parte de una línea de estudios (los Ageing Studies) concomitante con los de la discapacidad, sin que pueda establecerse una asimilación entre ambos, por lo que trabajaremos principalmente desde los espacios de intersección. Se trata de una perspectiva que, al igual que en los Disability Studies, ha sido abordada desde las políticas públicas, los medios de comunicación y el activismo social, así como otras disciplinas donde prima la salud y lo biológico (la medicina en su especialización geriátrica, a lo que se suman líneas de investigación desde la psicología, la sociología y la antropología, entre otros), situándose asimismo en los márgenes aquellos discursos que la abordan desde el ámbito de las representaciones y los imaginarios culturales. Precisamente, la hegemonía de los imaginarios que nos circundan, con sus ideales de “eterna juventud”, ignora el hecho de que los países occidentales o “desarrollados” son ahora mismo sociedades envejecidas, y donde el proceso de envejecimiento se contempla paralelamente como un deterioro que aleja a la persona mayor de sus plenas “capacidades”.

El nacimiento de la gerontología como disciplina contribuye a fomentar imágenes reduccionistas que muestran la vejez como un camino inexorable hacia la decadencia y la dependencia (Freixas 2008: 42), enfatizando una mirada deficitaria que reduce el envejecimiento a un declive irreversible tanto físico como mental, acompañado por la pérdida irremediable de valor social. El “edadismo” (age-ism), definido por Butler como un estereotipo sistemático y una discriminación contra las personas por el hecho de ser viejas, lleva a considerar a las personas mayores como pertenecientes a un grupo esencialmente diferente, para situarlas en un contenedor mental que identifica la vejez con elementos peyorativos como enfermedad, disminución de las capacidades mentales, fealdad, dependencia, aislamiento, pobreza y depresión, más allá de lo que la evidencia cotidiana puede mostrar como cierto (Butler 1969).

Pero frente a una rehabilitación de la vejez como nuevo “nicho de mercado”, según los parámetros que convierten el consumo en una suerte de sinónimo de la plena ciudadanía, los estudios de la edad, impulsados a menudo desde la perspectiva de género (Beauvoir 1983, Friedan 1994), han ido reconstruyendo el significado del envejecimiento y sus distintos modelos de representación (Cole/Gadow 1986, Hepworth 2000). En este sentido, los conceptos de inclusión, integración y diferenciación (y los respectivos términos opuestos de exclusión, desintegración/fragmentación y asimilación), tal y como los desarrolla Susanne Hartwig para los debates sobre la diversidad funcional (Hartwig 2020), resultarían del todo pertinentes a la hora de abordar las imágenes de la vejez en las artes escénicas. En efecto, si bien estas representaciones han podido estudiarse en el terreno de la literatura y las ficciones, de nuevo con notable arraigo en el mundo anglosajón, falta por desarrollar un acercamiento a la tercera edad en el campo de las artes escénicas hispánicas, por lo que un workshop como éste tendría verdaderamente un carácter pionero en nuestro país.

De este modo, si aceptamos el hecho de que toda representación supone la existencia de dos acciones consecutivas, a saber, sustituir la realidad mostrada por un conjunto de signos dentro de un sistema comunicativo determinado, y propiciar la posibilidad de que sus receptores puedan restituir dicha realidad en su imaginación, ambas se articulan a partir de códigos expresivos con los que se construye un marco simbólico que no solo depende de la intención y de la capacidad creativa de los sujetos que enuncian, sino también de aquellos otros que son invitados a decodificar y, en algunos casos, a “coproducir” el significado de dicha representación.

Aquí es donde cobran especial importancia los imaginarios sociales, en cuanto construcciones mentales socialmente compartidas de significancia práctica del mundo (Baeza 2003), considerando también que las imágenes no solamente constituyen un reflejo de lo real, sino que, a través de la dimensión performativa que se manifiesta en la representación escénica (Fischer-Lichte 2004), contribuyen a forjar nuevas prácticas y sensibilidades. Ambos proyectos, que alumbran las posibilidades de la representación a raíz de los dispositivos y disposiciones corporales que se producen sobre el escenario, se inscriben a su vez en lo que Jacques Rancière denominaba el “reparto de lo sensible”, “pues las prácticas artísticas son maneras de hacer que intervienen en la distribución general de las formas de hacer y en sus relaciones con las maneras de ser y las formas de la visibilidad” (Rancière 2014: 20).

El programa de esta actividad científica será publicado próximamente.

Bibliografía

Baeza, Manuel Antonio. 2003. Imaginarios sociales. Apuntes para la discusión teórica y metodológica. Concepción: Editorial Universidad de Concepción.

de Beauvoir, Simone. 1983. La vejez. Barcelona: Edhasa.

Cole, Thomas/Gadow, Sally. 1986. What does it Mean to Grow Old? Reflections from the Humanities. Durham, N.C.: Duke University Press.

Dederich, Markus. 2012. Körper, Kultur und Behinderung. Eine Einführung in die Disability Studies. Bielefeld: Transcript.

Fischer-Lichte, Erika. 2004. Estética de lo performativo. Madrid: Abada.

Freixas, Anna. 2008. “La vida de las mujeres mayores a la luz de la investigación gerontológica feminista”. En: Anuario de psicología/The UB Journal of psychology 39.1: 41-57.

Friedan, Betty. 1994. La fuente de la edad. Barcelona: Planeta.

Garland Thomson, Rosemarie. 1997. Extraordinary Bodies. Figuring physical disability in American culture and literature. New York: Columbia UP.

Goffman, Erving. 2015. Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.

Hartwig, Susanne (ed.). 2020. Inclusión, integración, diferenciación. La diversidad funcional en la literatura, el cine y las artes escénicas. Berlin: Peter Lang.

Hepworth, Mike. 2000. Stories of Ageing. Buckingham (Philadelphia, Pa.): Open University.

Kuppers, Petra. 2014. Studying Disability Arts and Culture. An Introduction. Basingstoke et al.: Palgrave Macmillan.

Mitchell, David T./Snyder, Sharon L. 2000. Narrative Prosthesis. Disability and the Dependencies of Discourse. Ann Arbor: The University of Michigan Press.

Quayson, Ato. 2007. Aesthetic nervousness. Disability and the Crisis of Representation. New York: Columbia UP.

Rancière, Jacques. 2000. Le partage du sensible. Esthétique et Politique. Paris: La Fabrique Eds.

Siebers, Tobin. 2010. Disability Aesthetics. Ann Arbor: University of Michigan Press.

Escena Mobile vuelve a Sevilla en mayo de 2021: convocatoria para creadores y profesionales andaluces

Fuente: Danza Mobile

Tras el parón del pasado año, la XIV Edición del Festival Internacional Escena Mobile de Arte y Diversidad se celebrará en el Teatro Alameda de Sevilla los días 7, 8 y 9 de mayo de 2021, y contará con exclusivamente con la participación de compañías andaluzas. Para el programa del día 9, el festival ha abierto convocatoria dirigida a los creadores y creadoras andaluzas, en colaboración con la Asociación Andaluza de Profesionales de la Danza (PAD); una iniciativa se pretende apoyar la creación y el trabajo de coreógrafos e intérpretes, profesionales residentes en la Comunidad, acercarlos a la danza inclusiva y propiciar una plataforma de producción creativa abierta a la diversidad, una red de intercambios y experiencias. Podrán concurrir piezas de danza contemporánea, teatro-danza o performance, de 10 a 15 minutos de duración, con uno o dos intérpretes (al menos uno con discapacidad). El plazo para presentar propuestas estará abierto hasta el 28 de febrero. De todos los trabajos presentados se seleccionarán 4 espectáculos que se representarán el 9 de mayo en el Teatro Alameda de Sevilla. Las personas interesadas deberán enviar título, sinopsis y ficha artística de su pieza a escenamobile@danzamobile.es. Las bases de la convocatoria pueden consultarse en www.escenamobile.es

Publicada la Memoria XII Jornadas sobre Inclusión Social y Educación en las Artes Escénicas

Fuente: Inaem

Enlace a las Jornadas sobre Inclusión Social y Educación en las Artes Escénicas, que tuvieron lugar los días 8 y 9 de octubre desde el Centro de Cultura Contemporánea Condeduque, en el que tuvieron ocasión de participar los Dres. Checa y Hartwig (enlace al vídeo de su ponencia en el documento pdf).

http://www.culturaydeporte.gob.es/dam/jcr:fc012270-4e23-46f2-8ba9-166f857dfd39/relatoria-xiijornadas.pdf

Anuncio publicitario
A %d blogueros les gusta esto: